Al igual que en el resto de saberes, la educación también debería tener en cuenta las aportaciones de la ciencia y asumir la necesidad de conocer el funcionamiento del cerebro, tanto del que enseña como del que aprende, como punto de partida para mejorar las competencias de nuestro alumnado.
Todo este trabajo se basa en la aplicación práctica de la Neuroeducación al aula, y supone una aportación en la mejora de la formación docente, avanzando hacia una educación basada en la evidencia.
Es producto de una sólida formación y de la investigación desarrollada en la tesis doctoral, cuyo principal logro ha sido constatar el impacto y la eficacia a de las aportaciones de la neurociencia en la mejora de las competencias básicas de alumnado.
Todo este trabajo se recoge en los dos libros publicados por Pirámide y en un tercero que será publicado en la próxima primavera.
Motivo. Objetivo ultimo
Tal como sugiere Andreas Schleicher (2018), director de Educación de la OCDE, el profesorado es uno de los elementos clave. De hecho, numerosos estudios muestran que su calidad es uno de los factores que más influyen en el aprendizaje y rendimiento de los alumnos (Hattie 2008; 2013; Prenzel et al., 2012; Le Donné et al., 2016).
Para dotar al profesorado de las herramientas necesarias que nos permitan adaptar la educación a cada persona, numerosos organismos (UNESCO, 2015; OCDE (2017) e investigadores están de acuerdo en que se requiere una alfabetización neurocientífica del profesorado (Blakemore & Frith, 2005; Marina, 2012; Forés et al., 2015; Pakulak et al., 2017; Shonkoff, 2017; Véglia & Ruiz, 2018; Beut & Ranz-Alagarda, 2019, Tokuhama, 2017).
Nos propusimos analizar y avanzar en el conocimiento de los factores que influyen en la mejora de las competencias lectora y matemática en el entorno multifactorial del aula, teniendo en cuenta dos de las nuevas necesidades derivadas de la sociedad actual evitando caer en los errores de la educación actual.
¿ Cual es el estado de la educación actual en España según las pruebas internacionales PISA Y TALIS ?
Rendimiento del alumnado español según PISA (2018)
Autoevaluación del profesorado español en TALIS 2018 y carencias detectadas en nuestra formación
¿Qué aspectos ( personas, medios, metodología, colegio, familias …. tiene mas influencia en el aprendizaje?
¿Qué papel tiene el profesorado en todo el proceso de enseñanza aprendizaje¿Qué practicas son las mas eficaces en el aula, según lo expertos?
¿Qué elementos son imprescindibles en al formación del docente del siglo XXI según los expertos?
¿Qué papel debe desempeñar la tecnología en todo en el proceso de enseñanza- aprendizaje?
Nuestra aportación a la formación que sugieren los expertos basada en la evidencia científica desde el conocimiento del cerebro
¿Cómo integrar en el currículo un a Metodología holística basada en el cerebro que permita la atención a la diversidad?
Educación basada en la evidencia : Tesis doctoral : Fecha prevista para su defensa . Junio 2021
Proyectos en el aula
3 fases- tres libros
Material para la formación del profesorado en Neuroeducación
Todo este trabajo se recoge en una trilogía que pretende completar la formación del profesorado en Neuroeducación desde tres perspectivas complementarias:
- Neuroeducación de profesores y para profesores. De profesor a maestro de cabecera plantea una introducción al conocimiento del cerebro para ayudarnos a entender qué podemos enseñar y aprender y cómo hacerlo, teniendo en cuenta la neuropsicología del cerebro en desarrollo.
- Neuroeducación en el currículo. Enseñar en el aula inclusiva recoge la metodología y el método que nos permita atender a la diversidad en el aula inclusiva.
El trabajo de investigación llevado a cabo en tesis doctoral ha derivado en la próxima publicación (prevista para la próxima primavera) del libro:
- Hacer de la Neuroeducación el arte de enseñar. Pensar y sentir para desarrollar las competencias clave plantea un modelo integrado del funcionamiento ejecutivo basado en la visibilización de los procesos de autorregulación del propio aprendizaje.
Neuroeducación de profesores y para profesores.
De profesor a maestro de cabecera
En el aprendizaje interviene numerosos factores y que todos pueden ser importantes y es en la base, en los cimientos, donde debemos empezar a construir.
Los pilares se sustentan en las cuestiones más básicas que garantizan nuestra supervivencia como especie, es decir, sueño, alimentación, movimiento y, por supuesto, sentirnos seguros; para ello, las emociones son el termómetro que guía todo el proceso. Y, por último, no podemos olvidar los aspectos cognitivos, es decir, el tipo de inteligencia, el estilo de aprendizaje, el papel que juega la atención o la memoria…y, todo ello, va de la mano.
Al enseñar y aprender, todos los factores interactúan
Y el cerebro va a ser nuestro hilo conductor. |
Para analizar cada uno de los aspectos que intervienen en el aprendizaje y, sobre todo, hacerlo desde una perspectiva integradora vamos a partir de 4 pilares:
- En primer lugar, igual que en el resto de profesiones, se da por sentado que debemos conocer la herramienta que nos ayuda a trabajar, en nuestro caso es imprescindible tener en cuenta el papel del cerebro en todo el proceso
- En segundo lugar, a lo largo de la historia son muchos los modelos que han intentado explicar el aprendizaje desde una perspectiva diferente y en numerosos casos alejada del modelo anterior, sin embargo la mayoría aportan algo interesante.
- En tercer lugar, la clave está en que al enseñar y, por supuesto, para aprender, debemos partir de las diferencias individuales, y tener en cuenta desde una perspectiva global e integradora todas las variables que intervienen en el aprendizaje, ya que todas ellas pueden ser igual de importantes, contemplando tanto los aspectos cognitivos, afectivo-motivacionales, sociales, físicos, como las estrategias autorreguladoras del proceso de aprendizaje (lugar, tiempo, planificación…) y que debe ser la habilidad del profesor la que seleccione la más apropiada en cada caso.
- Partimos de la necesidad de que el conocimiento que nos aporta la ciencia se aplique de forma práctica en el aula. Por ello, en cada caso presentamos ejemplos reales desde nuestra experiencia en el aula como profesores de inglés y terminamos con un proyecto global “Aquí Cabemos Todos”, como ejemplo de inclusión real en el aula de todos los elementos que presentamos a lo largo del libro.
En todo ello, el cerebro va a actuar como hilo conductor, permitiéndonos aglutinar perspectivas tan diferentes partiendo de tres premisas:
- II. Premisas básicas que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje
- Todos somos son diferentes y eso influye en la forma en que aprendemos. Por lo tanto, también debemos serlo a la hora de enseñar y usar un método u otro dependiendo de las necesidades de cada persona. Debemos entender cómo aprenden nuestros alumnos, su contexto social, físico, emocional, su conducta y, por supuesto, sus habilidades cognitivas y presentar el conocimiento de la mejor forma posible para que sea captado por cada uno de ellos.
- El aprendizaje es un proceso tanto individual como social. En el aprendizaje influyen tanto elementos físicos, como aspectos cognitivos y, además, es importante recordar que se produce en interacción con otros (el grupo de iguales en el aula) y dentro de una cultura que se trasmite de generación en generación, por lo tanto, en el proceso debemos considerar tanto la dimensión personal como de grupo.
- El aprendizaje puede ser entendido como resultado o como proceso. Más allá de los contenidos, también hemos de prestar atención al cómo se aprende
Neuroeducación en el currículo. Enseñar en el aula inclusiva.
Conocer el funcionamiento del cerebro al aprender es necesario, pero ser capaces de adaptarlo a cada persona dentro del currículo es imprescindible.
De hecho, la ciencia puede ayudarnos a ponernos en el papel de nuestros alumnos para conseguir el justo equilibrio entre enseñanza y aprendizaje. Para lograrlo, no basta con conocer las bases neurales que lo sustentan, ni con hacer proyectos emocionantes ajenos al currículo, sino que, además, hemos de hacerlo infusionando este saber en nuestro día a día dentro de las materias del currículo, para garantizar que el niño pueda y quiera aprender.
Por ello, planteamos un modelo de enseñanza que, partiendo de los nuevos avances de la ciencia, en concreto la neurociencia, nos ayude a los educadores a definir el perfil de cada estudiante (estadio evolutivo, desarrollo neuropsicológico, tipo de inteligencia o estilo de aprendizaje entre otros). Y desde ahí, ser capaces de aplicar unas estrategias específicas adaptadas a sus necesidades individuales, gestionando de forma apropiada tanto el currículo de cada materia como el currículo oculto (motivación, uso apropiado del refuerzo…).
Metodología-Método-Herramientas
Numerosos estudios nos están dado las herramientas para mejorar la atención, la memoria, el pensamiento o para mejorar las funciones ejecutivas, tan necesarias en el aprendizaje y en la vida. Además, nos ayudan a desarrollar la percepción, la inteligencia o la creatividad, es decir, nos dan claves para mejorar todos los procesos cognitivos, tanto los básicos como los superiores.
Todas estas aportaciones se plasman en esas actividades, técnicas y acciones secuenciadas que nos permiten alcanzar el objetivo propuesto, es decir, el aprendizaje. Y lo hacemos a través del uso de herramientas, como por ejemplo los organizadores visuales, o de técnicas, como el puente, que nos ayudan a enseñar a pensar (Caballero, 2017).
En ambos casos estamos haciendo referencia al método, es decir, a los pasos que debemos seguir para conseguir nuestro objetivo, así como a las herramientas o técnicas que podemos usar para lograrlo.
Sin embargo, para conseguir llevar a cabo un cambio en el aula, no podemos basarnos solo en acciones puntuales, sino que es necesario un cambio en la metodología del profesor que garantice la continuidad, independientemente del método o la técnica que estemos usando.
En nuestro caso, planteamos la Metodología Holística Basada en el Cerebro, partiendo de la diferenciación del método, la metodología y las herramientas.
- El método de enseñanza guía nuestra forma de enseñar, ayudándonos a decidir cómo, cuándo…y por qué se enseña para conseguir un aprendizaje eficaz, de la misma manera que un buen método de estudio nos ayuda a gestionar nuestra forma de aprender.
- La metodología, por su parte, hace referencia al conjunto de prácticas que lleva a cabo el profesor en el aula para garantizar, en este caso, la atención dentro del aula inclusiva.
- Las técnicas y herramientas nos ayudan a llevarlo a cabo.
Figura 1.5. Método-Metodología-Herramientas.
El método de enseñanza hace referencia a los mecanismos que usamos para trasmitir la información, conseguir que sea captada, recordada y, finalmente, usada por el estudiante de forma práctica. Por último, nos ayuda a evaluar el aprendizaje que todo ello ha generado. El método va dirigido a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de este, tales como la planificación y sistematización adecuadas.
En nuestro caso, parte de la idea de que, si bien cualquier profesor puede decir si sus alumnos tienen o no un buen método de estudio, como profesores también necesitamos un buen método de enseñanza que nos guíe para generar tanto una buena comprensión como un recuerdo apropiados, facilitando los elementos y los procesos necesarios.
Las herramientas nos ayudan a conseguirlo y engloban las tecnológicas -TICS- (aplicaciones, soportes, etc.), las técnicas (de trabajo cooperativo, de visibilización del pensamiento, etc.), así como los instrumentos (organizadores visuales, vídeos…).
Si bien en este trabajo no analizaremos ninguna de ellas, todas las herramientas pueden sernos de gran utilidad en un momento determinado.
La metodología, por su parte, hace referencia al conjunto de prácticas que lleva acabo el profesor en el aula y que se sustentan en un modelo metodológico. Según KAPLAN, la metodología es el estudio, descripción, explicación y justificación de los métodos y no los métodos en sí mismos
En nuestro caso usaremos el Modelo Metodológico Holístico Basado en el Cerebro (Caballero, 2017), ya que plantea el cambio de metodología del profesor como punto de partida.
El libro está dividido en 4 partes.
- Atención a las necesidades educativas especiales (NEE).
Para dar un sentido real al aula inclusiva, planteamos en primer lugar un acercamiento a las NEE de mayor prevalencia en el aula
- Modelo Metodológico Holístico Basado en el Cerebro. L
Por cuestiones de una mayor claridad expositiva planteamos una división en 5 bloques. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que todos los elementos siempre interaccionan, tanto al enseñar como al aprender.
- Trabajo a niveles.
- Enseñar a pensar.
- Trabajo colaborativo.
- Aprendizaje para la vida.
- Desarrollo global de la persona.
- Método 2.N. Presenta una triple división:
- Enseñar para comprender.
- Enseñar para recordar.
Libro 3
Se divide en dos partes claramente diferenciadas.
Por un lado, se plantea un análisis del estado del sistema educativo español, así como las variables que interviene en el aprendizaje, y especialmente el papel de las competencias clave y su relación con los procesos de autorregulación de las funciones ejecutivas. De igual forma, se describen las competencias “clave básicas” (competencia lectora, matemática y socioemocional), su aplicación en el aula y las aportaciones de la Neuroeducación en esta línea.
En segundo lugar, partiendo de este análisis, se propone un MODELO INTEGRADO DE FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y METACOGNICIÓN fundamentado en la visibilización de los procesos de aprendizaje que, con gran rigor científico, aporta situaciones de aula que ejemplifican la puesta en práctica y eficacia del modelo teórico
Yamielth says
Es muy importante las formas de aprender y como enseñar en el aula y las estrategias , herramientas con las que podemos contar para sacarle provecho para innovar.
Elisa González says
Buenos tardes María,
Mi nombre es Elisa González Acosta y junto a algunas compañeras y compañeros docentes, a partir de un curso de formación en el primer trimestre del curso pasado sobre neuroeducación (impartido por María Teresa Galván) quedamos «atrapados». Tal es así que a raíz de dicha formación, nos embarcamos, de la mano de Francisco Ruiz, coordinador del curso, en un Programa de Neuroeducación para formación de formadores. Y desde entonces cada 15 días nos dejan un «huequito» en el CTIF (Centro Territorial de Formación e Innovación) de Leganés(Madrid).
Creamos varios Grupos de Trabajo con diferentes temáticas con la neuro como columna vertebral: lenguaje, funciones ejecutivas, creatividad, emociones, metodologías activas, tecnología y este año hemos incorporado altas capacidades. Investigamos y exponemos rotando los grupos para «obligar» a ahondar en la evidencia científica… Hemos, poco a poco, empezado a dar ponencias, seminarios a colegios intentando «sembrar» en los agentes de cambio unas palabras que utilizas y que a mi me han quedado grabadas a fuego: «cuando creíamos que teníamos todas las respuestas….»
Aquel principio, aquella formación inicial, supo a «muy poco», de modo que desde entonces dedicamos parte de nuestro tiempo a buscar la mejora y la calidad docente bajo el paraguas de la Neuroeducación. Apostamos por cómo los profesores somos los agentes del cambio y la innovación. La calidad y la mejora del sistema depende en gran medida de nuestras competencias, de que realmente seamos capaces de contribuir a la mejora de la formación del alumnado con una docencia de excelente calidad basada en evidencia científica… y en eso estamos.
Encontramos compañeros de nuestros centros que nos preguntan por qué vamos si no nos dan ni créditos, ni nos pagan, ¡cada 15-20 días!… ¡no se puede cuantificar lo qué significa para este humilde grupo esta experiencia!
No paramos de movernos e incluso «tocar a alguna que otra puerta»: asistimos al Congreso de neurociencia y educación «Cerebro colectivo: Reiniciando el show» donde tuvimos la oportunidad o permíteme «osadía» de hablar con José Ramón Gamo y Chema Lázaro. Les planteamos la posibilidad de contar con su colaboración en nuestra formación y ha sido todo un regalo. Disfrutamos de José Ramón en diciembre y Chema nos visitará en febrero.
Este «cerebro colectivo», este grupo de docentes, desde Francisco como impulsor de este maravilloso reto a cada uno de los miembros que nos subimos al barco con él, y yo que te escribo volvemos a «pecar de osadía y llamar a tu puerta».
Evidentemente la distancia física está ahí, no la podemos obviar pero quizá sería posible alguna colaboración por tu parte vía on line.
Por favor, de corazón, no te sientas comprometida por estas palabras. Si pudieras sería un regalo de incalculable valor, si no, seguirás formando parte de nuestros referentes, de nuestros «neuroeducadores» o como dice Francisco, «de nuestros libros de cabecera»… yo los tres tuyos fueron de los primeros que adquirí 🙂
Un placer leerte, seguirte de cerca, y de encontrar contigo también parte de esas respuestas que nos han traído el «cambio de las preguntas».
Mi correo de educamadrid, por si quisieras contactarnos es elisa.gonzalesacosta@educa.madrid.org.
Atentamente:
Elisa González