La presencia de los avances científicos en el desarrollo de nuestra vida es un hecho cada vez más evidente. La sociedad actual es cada día más consciente de la importancia de contar con los aportes de las investigaciones que se realizan desde distintos ámbitos, que sin duda suponen una mejora indiscutible de nuestra calidad de vida. Tal y como se recoge en el artículo 27.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a “participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.
Esta cuestión, que no ofrece discusión en ámbitos como el de la salud, la ingeniería o la tecnología de la información, despierta todavía ciertas reticencias en el ámbito educativo. Afortunadamente, la importancia de fundamentar la actuación educativa en investigaciones rigurosas y contrastadas, más allá de modas y ocurrencias, es un discurso que progresivamente está calando en todos los agentes educativos.
Son muchas las voces que reclaman una “educación basada en la evidencia”, que tienda puentes entre la investigación educativa y la práctica de aula, y asegurar así el uso adecuado de metodologías y recursos educativos. Es en esta perspectiva en la que se sitúa la obra “Hacer de la Neuroeducación el arte de enseñar. Pensar y sentir para desarrollar las competencias clave”
El espíritu de innovación, de curiosidad epistemológica y búsqueda constante de respuestas han llevado a la coordinadora de la obra hasta los hallazgos de la neurociencia, aplicando en el aula una metodología fundamentada en un conocimiento profundo del cerebro y de las variables que intervienen en el aprendizaje. Pero, más allá de intuiciones sobre la eficacia de su intervención, la profesora Caballero ha promovido su incorporación a la docencia en la educación secundaria, y este libro argumenta, detalla y muestra el impacto de esta metodología en el rendimiento de sus estudiantes, en lo que se ha convertido en su trabajo de doctorado.
Es por ello, una obra de gran valor académico que, alejada de intuiciones y prácticas rutinarias, aporta evidencias científicas, con la colaboración de profesores universitarios (María del Mar García Cabrera y Vicente J. Llorent), para desarrollar la tarea docente. Se estructura en cinco capítulos, realizados con gran sentido didáctico, reflejando el gran interés y la necesidad de la formación del profesorado y de la transferencia de las investigaciones a distintos contextos de aula.
http://www.tecno-libro.es/libros/hacer-de-la-neuroeducacion-el-arte-de-ensenar_106993
La primera parte del libro muestra una panorámica del sistema educativo en nuestro país. Se desgranan los resultados de las evaluaciones internacionales, PISA y TALIS, haciéndonos conscientes de algunas problemáticas recurrentes: la formación inicial y permanente del profesorado, el tiempo de actividad escolar y extraescolar, la atención a la diversidad… cuestiones que deberían analizarse en profundidad con mayor voluntad política.
El segundo capítulo describe las distintas variables que intervienen en el aprendizaje, centrándose en las posibles relaciones entre las competencias socioemocionales, matemática y lectora y de éstas con las funciones ejecutivas. Una revisión de los estudios realizados en este sentido nos sitúa ante un panorama complejo, sobre el que es necesario seguir investigando. Al mismo tiempo se aportan conclusiones que hacen reflexionar sobre cuestiones de calado, como la educación emocional o la importancia de la motivación en la ejecución de las tareas.
La tercera parte se centra en la educación por competencias, un tema clave para la mejora del sistema educativo y que cuenta ya con un amplio recorrido en nuestro contexto. Se describen 3 “competencias clave básicas”: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática y competencias socioemocionales, piezas sobre las que se diseña la arquitectura del conocimiento. Sobre esta descripción se ejemplifican estrategias de integración de estas competencias en la práctica de aula, junto con principios generales de intervención que conforman un clima de aula centrado en el aprendizaje: visibilización de qué y para qué se aprende, mentalidad de crecimiento, interacciones positivas y retroalimentación adecuada, cuestiones muy a tener en cuenta en la tarea docente.
Desde estos planteamientos generales, el capítulo cuarto nos adentra de lleno en las aportaciones de la Neurociencia para el ámbito educativo, haciendo especial hincapié en el protagonismo del profesorado para hacer efectivo este trasvase de conocimientos y su implementación en los contextos educativos. En este sentido, se pone de manifiesto la gran importancia de una formación del profesorado que incluya un conocimiento profundo de los distintos factores que forman parte del aprendizaje y la vida del aula, entre los que se encuentran el conocimiento del cerebro y su funcionamiento. Desde esta perspectiva, se presenta su Modelo Holísitico basado en el cerebro, ya detallado en otra obra anterior, para entrar de lleno en el último capítulo en la presentación del Modelo Integrado de Funciones Ejecutivas y Metacognición.
En el quinto capítulo se aborda con detalle y gran precisión un modelo de enseñanza que parte de una premisa básica: existe un dominio general (funciones ejecutivas) siempre en conexión con los aspectos cognitivos y emocionales regulados por los procesos metacognitivos.
El cerebro actúa como un todo, un gran centro de operaciones que necesita las sinergias de distintos procesos para conseguir su mayor efectividad. De esta forma, se presenta un modelo con tres partes: visibilización del aprendizaje (“aclarar las razones del cerebro”), desarrollar habilidades de manera estratégica (“proporcionar práctica”) y tomar decisiones adecuadas (“generar aprendizajes para la vida”). Se describen minuciosamente cada una de las fases de este modelo y se proporcionan múltiples ejemplos de su aplicación en el aula, fruto de la dilatada experiencia de la coordinadora de esta obra.
En definitiva, “Hacer de la Neuroeducación el arte de enseñar. Pensar y sentir para desarrollar las competencias clave”, es un libro que pone de manifiesto la importancia de una práctica docente innovadora y más consciente del papel de alumnado y profesorado, basada en un trabajo riguroso, sistemático y científicamente comprobado. Este es, sin duda, el camino a seguir para que la educación sea un verdadero motor de transformación social y personal.
María del Mar García Cabrera
Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Córdoba
RICKY says
EDUCACION INTEGRAL
Yamielth says
“Hacer de la Neuroeducación el arte de enseñar, pensar y sentir para desarrollar las competencias clave, son del alumnado y profesorado, para una transformación en la educación.